SOBRE EL "CONCIERTO INDÁLICO" PARA ACORDEÓN, DE ALEJANDRO VIVAS PUIG

SOBRE EL "CONCIERTO INDÁLICO" PARA ACORDEÓN, DE ALEJANDRO VIVAS PUIG

Querido público:

El Concierto del próximo sábado 13 de marzo en el Palacio de la Paz, de Fuengirola, la Iberian Sinfonietta y la jovencísima acordeonista Marta Cubas Hondal, bajo la dirección del director titular Juan Paulo Gómez, interpretarán este Concierto para acordeón tan especial.

Decimos especial porque no es frecuente encontrarnos programados conciertos para acordeón, lo que nos brinda una ocasión de lujo para conocer a fondo este instrumento. Especial porque el compositor Alejandro Vivas Puig, asesorado por otros acordeonistas  tuvo muy en cuenta a la propia Martas Cubas Hondal para la composición del mismo, y finalmente especial, porque es un Concierto muy interesante, se lo demostramos a continuación.

El compositor, en entrevistas anteriores, expresó “he tenido la suerte de contar con la ayuda de dos grandes acordeonistas, Virginia Gutiérrez y María Ángeles del Pino, aparte del gran acordeonista y compositor Gorka Hermosa. Desde el primer momento transmití a Marta mi intención de que debía ser un concierto escrito para ella y con el que se sintiera cómoda”. Como vemos, la unión entre compositor, intérprete y obra es muy estrecha, lo que sin duda transmitirá una ejecución muy exclusiva para el público asistente.

Sobre el Concierto Indálico, dice el autor que “el Concierto Indálico para acordeón nos remite a Almería, a través del “Indalo”, una figura rupestre del Neolítico tardío que representa una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre las manos que se ha convertido en símbolo de esta provincia andaluza. La riqueza tímbrica del acordeón me ha dado mucho juego para que, sin ser una obra puramente descriptiva, esta pieza nos evoque sensaciones que se experimentan en esta tierra ocre, luminosa e imprevisible en la que los sonidos y los silencios forman una parte esencial en la vida de quienes la habitan. Almería es una tierra árida y sorprendente: puedes encontrar nieve perpetua en la sierra y un desierto profundo en el que se han rodado infinidad de películas de todos los géneros y que, de pronto, parece la luna, el desierto del Sahara, la estepa rusa o el oeste americano. En este concierto he querido plasmar todas esas cosas pasadas por el filtro de mis recuerdos de niño”

Llegados a este punto, debemos conocer la importante relación entre este autor y el mundo del cine, algo que también se deja ver en su Concierto Indálico. Alejandro Vivas Puig, almeriense, es músico, compositor y arreglista. Además de guitarrista y compositor, es psicólogo por la Universidad Complutense, pero a esta sólida formación, se le une la afinidad con el mundo del cine. Destaca la composición de la banda sonora de la película La conjura de El Escorial (Antonio del Real, 2008) y la de El jugador de ajedrez (Luis Oliveros, 2017), cuya música ha sido alabada por la crítica y la audiencia, y galardonada con multitud de premios en territorio nacional y extranjero. Es también miembro de la Real Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas de España. Y claro, si hay un territorio en España cinematográfico, es Almería, la tierra del Indalo. Allí, se han rodado películas desde los años 40 hasta la actualidad, por ejemplo Lawrence de Arabia, Cleopatra, El bueno, el feo y el malo, Juego de Tronos, Terminator, hasta  la Casa de papel, en 2019. Contamos todo ellos, porque ecos de toda esta formación e inspiración se perciben en este Concierto para acordeón, Concierto Indálico.

Algunos apuntes técnicos

Normalmente, en este foro no nos prodigamos en aspectos técnicos, pero en esta ocasión, y con motivo de tener ante nosotros un instrumentos tan poco habitual de ver en concierto, nos adentramos en el universo técnico del acordeón, esperando que les pueda servir al menos para contemplar la riqueza del instrumento y la propuesta tan diversa que nos hace el compositor.

El Concierto Indálico lo constituyen tres movimientos titulados: Pechina puerto de mar, Sueño lunático y Fuga del alacrán. La obra está compuesta respetando el constante equilibrio sonoro entre la orquesta y el instrumento solista y, durante su interpretación, se requiere en diferentes momentos que el solista desarrolle algunos efectos sonoros particularmente llamativos gracias a los cambios de registro que deben realizarse durante la ejecución. En la crítica, a propósito de una interpretación de este Concierto el día de su estreno, podíamos leer “las constantes texturas, tanto de melodía acompañada como polifonías contrapuntísticas, se conseguían gracias al constante equilibrio sonoro entre ambos teclados. Para ello, la joven acordeonista hizo uso de los bajos libres o también conocido sistema Bassetti en la mano izquierda, evitando el bajo estándar durante su interpretación. De esta manera, no sólo interpretó la obra con un gran equilibrio sonoro entre ambos teclados, sino que demostró gran destreza técnica, ya que estos bajos son de difícil ejecución. Resultó especialmente llamativo cómo hacía fluir el sonido en los cambios de fuelle, sin cortes, con total sutileza, pero con determinación, respetando siempre las frases musicales, las innumerables dinámicas de la obra y la propia respiración de la música. Un claro ejemplo del magnífico uso del fuelle se pudo disfrutar durante el segundo movimiento, donde llevó al límite la extensión del fuelle para respetar el bellísimo tema inicial, en tempo lento y pianísimo. Pero no solo realizó un pulcro uso del fuelle en los habituales cambios de dinámica, sino demostrando su dominio con técnicas acordeonísticas que resultan muy espectaculares pero que son difíciles de realizar e incluso de gran exigencia física.

Respecto a las técnicas que deleitarán al público tenemos  el vibrato, el bellow shake, el ricochet y el bending. Con el vibratro  se trata de conseguir una sonoridad vibrada, mediante múltiples fórmulas, como el vaivén de los dedos, el movimiento de una pierna o con la mano contraria. El vibrato aparece constantemente a lo largo de la obra, aunque está más presente en el primero y en el segundo. La gran exigencia física de dos técnicas de movimiento del fuelle, como son el bellow shake y el ricochet, queda demostrada en varios momentos de su interpretación, con la alternancia rápida y constante de apertura y cierre del fuelle, para realizar sonidos repetidos a gran velocidad. En el segundo movimiento hay momentos bellísimos de estas dos llamativas técnicas de fuelle. La tercera técnica, conocida como bending, produce una bajada de medio tono de una nota con una técnica del fuelle unida al control de los botones. Este efecto se podrá observar perfectamente al comienzo del último movimiento, en la Fuga del alacrán, mientras que la mano izquierda mantendrá una nota pedal que potencia este efecto sonoro. A todo esto debemos sumar los innumerables pasajes virtuosísticos, que exigen velocidad y destreza, los ritmos complejos entre ambas manos, arpegios imposibles,  pasajes polifónicos a varias voces, una bellísima y compleja fuga, etc".

Sabemos que todo esto, por si fuera poco, será interpretado de memoria por Marta Cubas Hondal. Para no perdérselo.

Jorge Rodríguez Morata
Coordinador de contenidos pedagógicos

Regresar al blog