ENTREVISTAMOS A RUBÉN DELGADO CASTILLO, EL JOVEN VIOLINISTA QUE INAUGURA LOS COMMUNITY CONCERTS DE IBERIAN SINFONIETTA
Iberian Sinfonietta inicia su temporada de conciertos el próximo sábado 8 de noviembre en el Palacio de la Paz de Fuengirola a las 19:00 horas. En este primer programa, las obras elegidas serán el Concierto para violín y orquesta en mi menor, Op. 64 de Felix Mendellssohn y la Sinfonía nº 7 en la mayor, Op. 92 de Ludwig van Beethoven. Precisamente, con el gran protagonista de la primera obra, el joven violinista Rubén Delgado Castillo, quien obtuvo el "Premio Especial Iberian Sinfonietta" en el VI Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes Ciudad de Estepona, queremos charlar para que nuestro público lo conozca un poco más y pueda saber acerca de su punto de vista de la obra y sobre sus futuros proyectos.
Compartimos a continuación la entrevista que mantuvimos con Rubén en relación a su participación como solista invitado en el primero de los Community Concerts 25/26.

Es la primera vez que tocas con Iberian Sinfonietta y con su director Juan Paulo Gómez, ¿qué sensaciones esperas?
Sí, es la primera vez. Espero al menos repetir las mismas emociones que sentí acompañado de la orquesta de cámara dirigida por Gonçal Comellas.
Obtuviste en la sexta edición del Concurso de Jóvenes Intérpretes Ciudad de Estepona el Premio Especial Iberian Sinfonietta, motivo por el que has sido incluido en esta nueva temporada de conciertos. ¿Consideras importante este tipo de iniciativas para el desarrollo de la formación artística de los jóvenes intérpretes?
Por supuesto. Este tipo de iniciativas son las que hacen posible que todas esas horas de estudio se materialicen en una puesta en escena acompañado con músicos profesionales ante un público. Espero que me haga crecer como intérprete y me incentiven a continuar estudiando.
Háblanos un poco sobre la obra que vas a interpretar y destácanos lo que consideres más relevante de ella.
El Concierto de Mendelsohn fue uno de los primeros conciertos románticos para violín y orquesta. Por este motivo, es una obra que intenta experimentar con nuevas técnicas de composición que deben ser reflejadas a la hora de interpretarlo. En el primer movimiento es muy dificil llegar a conseguir los sonidos que uno desea, el segundo requiere mucho control del vibrato y del arco y el tercero es muy vivaz y el más virtuoso.
Es una obra muy interpretada por todos los grandes violinistas de la historia, ¿supone para ti esta circunstancia algún tipo de responsabilidad extraordinaria? ¿Cómo crees que podrías transmitir a la audiencia tu versión personal de la obra?
No, porque pienso que independientemente de la obra, si es interpretada para un público, debe ser interpretada lo mejor que se pueda. Mi profesor, Jose María Fernández Benítez (“Chiqui”), siempre me recuerda que si se respeta lo escrito en la partitura y se es honesto en la interpretación de la pieza, la obra llegará al público.
¿En qué momento artístico y formativo te encuentras?
Ahora mismo, todavía me queda muchas cosas por aprender y desarrollar. De todas maneras, creo que un músico siempre debería intentar tocar mejor que el día anterior, para así conseguir presentar al público lo mejor que has hecho en tu vida.
Cuéntanos algo sobre tus próximos proyectos.
Lo más inmediato es, a finales de noviembre, la participación en el Concurso Internacional BIYAC 2025 en Barcelona para jóvenes intérpretes de violín y cello hasta 14 años de muy distintos paises. A más largo plazo, pertenezco al Trío OirT junto a mi hermano, cello, y mi amigo Damián, piano, bajo la dirección musical de nuestro profesor Helios Lopez Calvache. Actualmente estamos actualizando el repertorio trabajando el Trio nº 2 de Joaquín Turina.
Algo más que quieras añadir…